Efectos de una Estrategia de Ejercicios Específicos sobre la Necesidad de Cirugía en Pacientes con Síndrome de Impingement Subacromial: Estudio Controlado y Aleatorizado

13.05.2013 14:57

 

Resumen

 

Objetivo: Evaluar si una estrategia de ejercicios específicos, dirigida al manguito rotador y a los estabilizadores de la escápula, produce una mejora superior a la que producen ejercicios inespecíficos en la función del hombro y en el dolor, en pacientes con síndrome de impingement subacromial (pinzamiento subacromial), lo que disminuiría la necesidad de realizar una descompresión subacromial artroscópica.  


Diseño: Estudio aleatorizado, controlado, donde participantes y asesores desconocen a cual tratamiento son asignados (ciego). 
Instalaciones: Departamento de ortopedia en un hospital universitario sueco.  


Participantes: Participaron 102 pacientes con síndrome de impingement subacromial de larga duración (durante seis meses) persistente en quienes el tratamiento conservador preliminar había fallado y que fueron reclutados a través de los especialistas en ortopedia.  
Intervenciones: La estrategia de ejercicios específicos consistió en ejercicios excéntricos de fortalecimiento para el manguito rotador y ejercicios concéntricos/excéntricos para los estabilizadores de la escápula en combinación con movilización manual. El programa de ejercicios control consistió en ejercicios de movimiento inespecíficos para el cuello y hombro. Los pacientes de ambos grupos recibieron cinco a seis sesiones de tratamiento individuales guiadas durante 12 semanas. Entre estas sesiones dirigidas los participantes realizaron ejercicios en sus casas, una vez o dos veces por día durante 12 semanas.  


Principales variables de medición: La variable principal de medición fue el puntaje de valoración de funcionalidad de los hombros de Constant-Murley, que evalúa la función del hombro y el dolor. Las variables secundarias fueron la impresión global de los pacientes respecto al cambio producido por el tratamiento y la decisión con respecto a la cirugía.  


Resultados: La Mayoría de los participantes (97, 95%) completaron el estudio de 12 semanas. Se observó una mejora significativamente mayor en el puntaje de Constant-Murley en el grupo que realizó los ejercicios específicos que en el grupo que realizó el ejercicio control (24 puntos (95% intervalo de confianza 19 a 28,0) vs 9 puntos (5 a 13); diferencia media entre grupos: 15 puntos (8,5 a 20,6)). Una cantidad de pacientes significativamente mayor en el grupo de los ejercicios específicos informaron resultados exitosos (definido como una gran mejora o recuperación) en la valoración global de los pacientes de cambio debido al tratamiento: 69% (35/51) vs 24% (11/46); cociente de probabilidades 7,6, 3,1 a 18,9; P <0,001. Una proporción de pacientes significativamente menor en el grupo de ejercicios específicos eligió finalmente someterse a cirugía: 20% (10/51) vs 63% (29/46); cociente de probabilidades 7,7, 3,1 a 19,4; P <0,001).  


Conclusión: Una estrategia de ejercicios específicos, centrada en ejercicios excéntricos de fortalecimiento para el manguito rotador y ejercicios concéntricos/excéntricos para los estabilizadores de las escápulas, es eficaz para reducir el dolor y mejorar la función del hombro en pacientes con el síndrome de impingement subacromial persistente. Por extensión, esta estrategia de ejercicio reduce la necesidad de realizar una descompresión subacromial artroscópica dentro del período de tiempo de tres meses utilizado en este estudio.  

 

https://g-se.com/es/prevencion-y-rehabilitacion-de-lesiones/articulos/efectos-de-una-estrategia-de-ejercicios-especificos-sobre-la-necesidad-de-cirugia-en-pacientes-con-sindrome-de-impingement-subacromial-estudio-controlado-y-aleatorizado-1557